CULTURA Y DIVERSIDAD EN EL AULA

 


El fenómeno de la diversidad cultural en el aula nos introduce en la ardua tarea de la construcción de un paradigma de pensamiento sobre la diversidad capaz de considerarla como valor y riqueza.  

Es necesario que las llamadas minorías reconozcan que en el fondo ellas son la mayoría. El camino para reconocerse como mayoría está en trabajar las semejanzas entre sí y no sólo las diferencias y así crear una unidad en la diversidad, fuera de la cual no veo cómo perfeccionarse ni cómo construir una democracia sustantiva, radical. (Paulo Freire)

Los procesos de globalización (acelerados en las últimas décadas) dejan al descubierto que nos encontramos ante un hecho social innegable: la diversidad cultural o la pluralidad de culturas. No obstante el hecho de las diferentes culturas que conviven y los rasgos que las caracterizan aún se encuentran lugares del mundo con planteamientos contrapuestos al reconocimiento de las singularidades o situaciones de reconocimiento de superioridad sobre inferioridad de determinados grupos culturales.

Por otra parte la diversidad cultural nos remite al proceso educativo y a su desarrollo desde la comunidad educativa, espacio configurado por docentes, familias, alumnos y sociedad.


Desde esta perspectiva nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿son necesarios nuevos perfiles profesionales?, o por el contrario habremos de considerar que precisamos de un nuevo paradigma de pensamiento en el que la diversidad en todas sus vertientes (individual, social-cultural y ecológica) sea considerada como es una realidad y no una categoría excluyente.


PERO...  ¿COMO LA APLICAMOS EN EL AULA?

Abordar la educación intercultural en las aulas implica una metodología que valore las singularidades culturales. Los sistemas educativos y la escuela deben avanzar hacia la construcción de una sociedad en la que sea una realidad el reconocimiento de las diferencias, el derecho a la identidad, el disfrute de las mismas oportunidades y recursos. La escuela debe señalar vías de aprendizaje hacia la colaboración para entender que las diferencias son necesarias y enriquecedoras y que por el contrario las desigualdades corresponden a categorías sociales establecidas.

Esta concepción de escuela intercultural implica entre otras posturas las siguientes:

1. Entender la cultura del otro como un conjunto de valores que pueden enriquecernos
tanto como nuestra propia cultura.💖

2. Valorar positivamente la diversidad cultural como elemento imprescindible para resolver conflictos multiculturales.💁

3. Reconocer el derecho a la propia identidad cultural.👥

4. Abordar la implicación de una educación intercultural como paso necesario para el desarrollo de una sociedad global.🙆

 

  • La diversidad cultural en el aula nos anima a la creación de valores universales buscando lo que nos une y tomando las singularidades como valor y riqueza y en esta tarea debe implicarse al completo la comunidad educativa.

 




Fuente:

Jiménez M. (2009). Diversidad cultural en el aula, versus, diversidad cultural en la sociedad. Educaweb. Recuperado de: https://www.educaweb.com/noticia/2009/11/30/diversidad-cultural-aula-diversidad-cultural-sociedad-3972/#:~:text=La%20diversidad%20cultural%20en%20el%20aula%20nos%20anima%20a%20la,al%20completo%20la%20comunidad%20educativa.


Mariana Martínez Quezada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aprendizaje Basado en Proyectos